El Corazón

- la vena cava inferior (VCI), que transporta la sangre procedente del tórax, el abdomen y las extremidades inferiores
- la vena cava superior (VCS), que recibe la sangre de las extremidades superiores y la cabeza.
La vena cava inferior y la vena cava superior vierten la sangre poco
oxigenada en la aurícula derecha. Esta la traspasa al ventrículo derecho
a través de la válvula tricúspide, y desde aquí se impulsa hacia los pulmones a través de las arterias pulmonares, separadas del ventrículo derecho por la válvula pulmonar.
Una vez que se oxigena a su paso por los pulmones, la sangre vuelve
al corazón izquierdo a través de las venas pulmonares, entrando en la
aurícula izquierda. De aquí pasa al ventrículo izquierdo, separado de la
aurícula izquierda por la válvula mitral. Desde el ventrículo izquierdo, la sangre es propulsada hacia la arteria aorta a través de la válvula aórtica,
para proporcionar oxígeno a todos los tejidos del organismo. Una vez
que los diferentes órganos han captado el oxígeno de la sangre arterial,
la sangre pobre en oxígeno entra en el sistema venoso y retorna al
corazón derecho.
El corazón impulsa la sangre mediante los movimientos de sístole (auricular y ventricular) y diástole.
Se denomina sístole a la contracción del corazón (ya sea de una aurícula o de un ventrículo) para expulsar la sangre hacia los tejidos.
Se denomina diástole a la relajación del corazón para recibir la sangre procedente de los tejidos.
Un ciclo cardíaco está formado por una fase de relajación y
llenado ventricular (diástole) seguida de una fase contracción y vaciado
ventricular (sístole). Cuando se utiliza un estetoscopio, se pueden distinguir dos ruidos:
- el primero corresponde a la contracción de los ventrículos con el consecuente cierre de las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricuspidea);
- el segundo corresponde a la relajación de los ventrículos con el consecuente retorno de sangre hacia los ventrículos y cierre de la válvula pulmonar y aórtica.
Soplos del Corazón. Causas y Tipos
Los soplos son sonidos que produce la sangre al circular por las
cavidades o válvulas del corazón o a través de los vasos sanguíneos
próximos al corazón.
¿Cuáles son las causas de los soplos de corazón?
¿Cuáles son las causas de los soplos de corazón?
Los soplos del corazón pueden ser causados por diversos factores o enfermedades, incluyendo los siguientes:
- Válvulas cardíacas defectuosas.
- Orificios en las paredes del corazón (defecto del tabique auricular o defecto del tabique ventricular)
- Cirugía reparadora de defectos cardíacos congénitos (presentes al nacer).
- Fiebre.
- Anemia (disminución de los glóbulos rojos de la sangre).
¿Cuáles son los distintos tipos de soplos?
El médico de su hijo evaluará un soplo según diversos
factores. Los soplos se analizan para saber el tono, el volumen y la
duración. También se clasifican en función de su intensidad (en una
escala del uno al seis, en la que el uno es el más débil y el seis el
más fuerte).
Los tipos de soplo incluyen los siguientes:
- Soplo sistólico - soplo del corazón que ocurre durante una contracción del músculo cardíaco. Los soplos sistólicos se dividen en soplos de eyección (debidos a que la sangre fluye a través de un vaso estrechado o de una válvula irregular) y soplos de regurgitación.
- Soplo diastólico - soplo del corazón que ocurre durante la relajación del músculo cardíaco entre los latidos. Los soplos diastólicos son causados por un estrechamiento (stenosis) de las válvulas mitral o tricúspide o la regurgitación de las válvulas aórtica o pulmonar.
- Soplo continuo - soplo del corazón que ocurre durante todo el ciclo cardíaco.
Los soplos relacionados con una cardiopatía congénita
(presente al nacer) u otro problema que involucre las estructuras del
corazón se escucharán con mayor volumen en la zona del tórax donde tiene
lugar el problema. Algunos defectos importantes casi no presentan soplo
en el recién nacido debido a las presiones normalmente elevadas en los
vasos sanguíneos de los pulmones. Los soplos pueden ser inconsistentes y
difíciles de oír en un bebé que está agitado o que llora. De esta
manera, los soplos pueden ser pasados por alto o no detectados.
¿Todos los soplos implican una enfermedad cardíaca?
No todos los soplos son síntoma de enfermedad cardíaca. A
veces, un soplo puede escucharse en un niño normal que tenga fiebre o
esté anémico; estos soplos desaparecen cuando se trata el problema
subyacente.
Algunos niños tienen lo que se conoce como soplo
inocente. Estos soplos no están relacionados con cardiopatías congénitas
y generalmente se resuelven cuando el niño llega a la adultez. Si el
médico de su hijo escucha un soplo inocente, es posible que quiera
llevar a cabo pruebas adicionales para asegurarse de que no haya una
cardiopatía. El niño que tiene un soplo inocente puede llevar una vida
normal y estar tan activo como cualquier niño sano.
Articulos Relacionados:
- Soplo Cardiaco
- Soplo Cardiaco en Niños
- Coartación de Aorta
-
Qué es la angina de pecho?
Se produce cuando no llega suficiente sangre rica en oxígeno al corazón
La angina o angina de pecho es un dolor transitorio o una sensación de presión que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre rica en oxígeno. Esta demanda de oxígeno es provocada en situaciones que implican un esfuerzo (ejercicio físico, en temperaturas extremas, después de comidas pesadas o emociones).
El dolor se presenta en el centro del tórax e irradia con frecuencia al cuello y al brazo izquierdo. Suele durar unos minutos y el corazón no sufre un daño permanente como en el caso del infarto. La angina, también llamada angina pectoris, afecta a 6 millones de personas en Estados Unidos, y es un síntoma de la enfermedad coronaria (EC).
La angina se produce porque las necesidades de oxígeno del músculo cardíaco son mayores que el aporte, especialmente cuando las arterias se hacen más estrechas debido a la arteriosclerosis, o existe una obstrucción que impide que el corazón reciba la sangre rica en oxígeno que necesita en una situación en la que requiere más. Esto conduce a una acumulación de metabolitos locales que origina el dolor.
Tipos de angina de pecho
Existen varios tipos de angina de pecho:
- Angina estable (angina clásica): provocada por el estrechamiento gradual de las arterias debido a la formación progresiva de una placa de ateroma (aterosclerosis). Se desencadena después del ejercicio, excitación o emoción hay un aporte de oxígeno insuficiente para cubrir el aumento de la demanda. Normalmente, el dolor desaparece con el reposo o con la administración de medicamentos.
- Angina inestable: causada por una fisura súbita de la placa, que provoca una trombosis. Es la angina más peligrosa y requiere atención médica inmediata. Se puede presentar sin hacer ningún esfuerzo físico y de forma repentina. No desaparece con medicinas o reposo. Puede interpretarse como una señal de que puede producirse un infarto en poco tiempo. También puede causar arritmia o muerte súbita.
- Angina variante o angina de Prinzmetal: se produce por un espasmo transitorio de la arteria coronaria (vasoespasmo) que obstruye el flujo sanguíneo, impidiendo que el corazón reciba suficiente sangre. Estos ataques pueden ser muy dolorosos y suelen ocurrir durante el reposo (entre la medianoche y las 8 de la mañana).
- Angina microvascular: causa dolor en el pecho en personas sin obstrucción en las arterias del corazón, pero cuyos vasos sanguíneos que irrigan corazón, brazos y piernas no funcionan correctamente.
Aunque la angina de pecho suele ser el resultado de una enfermedad de las arterias coronarias, también puede ser causada por:
- Una anomalía de la válvula aórtica, como la estenosis aórtica (estrechamiento de la válvula aórtica).
- Insuficiencia cardíaca (regurgitación de la válvula aórtica).
- Cardiopatía hipertrófica (enlace en inglés).
- Espasmo arterial (estrechamiento súbito y transitorio de la arteria).
- Anemia grave, puede provocar dolor al reducirse el suministro de oxígeno al corazón.
- Hipertiroidismo (glándula tiroides hiperactiva).
No todas las personas que sufren una enfermedad isquémica (reducción del flujo de sangre y oxígeno al corazón) tienen angina de pecho. La isquemia sin angina de pecho se llama isquemia silenciosa o silente.
Los síntomas más comunes son:
- Presión o dolor debajo del esternón.
- El dolor irradia al hombre izquierdo o por debajo de la parte interna del brazo izquierdo.
- También puede presentarse dolor en el cuello, la mandíbula o la espalda.
- Sensación de quemadura o ardor o indigestión.
- Falta de aire.
Tratamiento de la angina de pecho
Para tratar la angina se aumenta el suministro de oxígeno a la zona afectada (isquémica) dilatando las arterias o reduciendo la frecuencia cardíaca. Debido a que las arterias coronarias sólo aportan oxígeno durante la fase diastólica, al provocar una frecuencia cardíaca más lenta, se consigue prolongar la diástole y disminuir así la demanda de oxígeno por el miocardio.
Para reducir el ritmo cardíaco se utilizan betabloqueantes -enlace en inglés- o antagonista del calcio. También se puede conseguir reduciendo la presión arterial y el tamaño del corazón, haciendo más leve la carga con medicamentos vasodilatadores y venodilatadores como la nitroglicerina. Estos fármacos relajan los vasos sanguíneos, de manera que el corazón no necesita esforzarse tanto y así no requiere tanto oxígeno. En algunos casos en los que la obstrucción de las arterias es grave es posible que deba recurrirse a su reparación con cirugía.
En el caso del tratamiento de la angina variante se recetan antagonistas del calcio que dilatan las arterias coronarias. En la angina estable este tipo de medicamento tiene poco efecto, ya que las arterias ya están plenamente dilatadas.
¿Cómo prevenir la angina?
No debes olvidar el control de los factores de riesgo como parte esencial del tratamiento a largo plazo.
- Deja de fumar.
- Practica ejercicio regular.
- Controla los niveles de colesterol.
- Vigila la tensión arterial alta.
- Chequea tus niveles de azúcar en la sangre.
- Sigue una dieta saludable.
- Controla de peso.
SOPLOS DEL CORAZÓN ANGINA Niños 250 150 Adultos 450 460 Mayores 720 306